Buscar este blog

jueves, 26 de diciembre de 2013

Más sobre cajas y su gobierno



Son abundantes las contribuciones doctrinales que se vienen ocupando de la relación existente entre el régimen legal aplicable a las cajas de ahorros y su gobierno corporativo. Contribuciones que analizan tanto el pasado y las crisis de gestión y resultados que han afectado a la mayoría de nuestras cajas, como el futuro plasmado en el plano normativo en la Ley de cajas de ahorros y fundaciones bancarias que está a punto de ser promulgada.


En la página web del Centro de Gobierno corporativo del Instituto de Empresa encontramos algunos materiales a ese respecto. En su día publicaron un interesante estudio Antonio Carrascosa y Alberto Alonso Ureba “El Nuevo Mapa de Cajas de Ahorros y la importancia del Buen Gobierno Corporativo”.

En fecha más reciente, mi compañero complutense, el Profesor José Eugenio Soriano, ha publicado un amplio y recomendable estudio que titula "Gobernanza y Cajas de Ahorros", que incluye como anexo el Proyecto de Ley al que antes me refería. El citado artículo es una referencia necesaria para entender la experiencia vivida por la mayoría de nuestras cajas.

Nada más ilustrativo de la opinión del autor que los párrafos principales tomados de la que titula como “Breve valoración final”:

“A estas alturas, hemos de indicar que la destrucción de unas entidades aceptadas socialmente, con un notable desempeño histórico, con esplendor en su historial, ha sido consecuencia directa de su mal gobierno corporativo, de la falta de gobernanza. Unido todo ello a una dejación de los poderes públicos de supervisión, que al liberar al factor humano sin límites, permitió que la codicia hiciera su aparición ligada a su aliada la ocultación y la oscuridad. La falta de transparencia y por ende de control han sido asimismo elementos clave en la eliminación de las técnicas de buen gobierno.

Pero esas técnicas de buen gobierno, para darse, también tendrían que tener apoyo en una naturaleza jurídica que permitiera que los profesionales y expertos hicieran su aparición en sustitución de políticos, sindicalistas y cohortes empresariales. Las cuales, abrigadas al calor de una supuesta democratización de las entidades, algo realmente insólito en un panorama financiero, y donde lo que se produjo fue el simple partidismo como técnica de sustitución de las decisiones financieras, contables y empresariales propias de la economía de las Cajas.

Las Cajas, de haber continuado siendo fundaciones, habrían logrado objetivos plausibles. Modestos, prácticos, fiables. Y con un gobierno propio de una fundación. Pero esto cambió. Y se sustituyó por una falsa fundación de corte aparentemente asociativo (semimutualista) en la que la elección estaba en manos de los partidos políticos y de los sindicatos. Los cuales, todos, sin distinción de color, se hicieron con el control. El prebendalismo y el parasitismo hicieron su aparición de inmediato, y con ello la subordinación de los intereses de la Caja al dictado de políticos y sindicatos.

El resultado ha sido la quiebra de una buena parte de ellas, y la necesidad de un rescate financiero, en el que no ha habido que poner ni un euro para apoyar a la banca y cerca de cien mil millones de euros para subvenir a la quiebra generalizada de las Cajas. Pagando justos por pecadores, ya que hubo Cajas con una buena gestión y un excelente desempeño, al final, la historia multisecular al servicio de los ahorradores ha acabado en un completo fiasco.

Con un buen gobierno corporativo, decimos, habría habido posibilidades de éxito. Pero ello hubiera necesitado de transparencia, aborrecida por los partidos políticos, sindicatos y patronal, única forma de contrarrestar la dominación de aquellos”.

Es un juicio severo, pero claro, que además se ve refrendado por hechos recientes y conocidos que ilustran la degeneración vivida en la gestión de algunas cajas.

Madrid, 26 de diciembre de 2013